viernes, 30 de mayo de 2014

Desarrollo motor en niños de 4 a 5 años


Desarrollo motor en niños de 4 a 5 años
Los niños deben adquirir habilidades y/o destrezas para obtener un buen nivel académico. Entre 4 y 5 años se encuentran en proceso de preparación para la etapa escolar, son más independientes, más comunicativos. Sus logros obedecen a su desarrollo neurológico y sus propios aprendizajes en el nido o jardín de infancia. Dada su madurez intelectual, especialmente en las áreas de lenguaje e intelectual, podemos apreciar avances significativos. A continuación, presentamos el cuadro de logros en niños de 4 a 5 años. Usted puede verificar si su niño cumple con el logro:

Lenguaje
  • ·        Relata sus experiencias.
  • ·        Narra la secuencia de un cuento.
  • ·        Da su nombre, apellido y edad.
  • ·        Da su dirección
  • ·        Nombra los miembros de su familia.
  • ·        Utiliza pronombres posesivos el mío y el tuyo.
  • ·        Utiliza adverbios de tiempo hoy, ayer, mañana.
  • ·  Interpreta imágenes y describe algunas características de ilustraciones: dibujo, fotografías, etc.
Motora gruesa
  • ·        Da bote a la pelota con una mano.
  • ·        Salta obstáculos de 40 cm. de alto.
  • ·        Se mantiene de pie con ojos cerrados.
  • ·        Tiene equilibrio para patinar.
  • ·        Da volantines.
  • ·        Camina sobre una barra de equilibrio.
  • ·         Arroja pelotas dentro de una caja.
  • ·        Arroja una pelota hacia arriba y agarra con ambas manos.
  • ·        Corre en un solo pie.
Motora fina
  • ·       Coge el lápiz en forma adecuada.
  • ·         Enrolla serpentina.
  • ·        Utiliza tenedor y cuchillo para comer.
  • ·        Hecha mantequilla al pan con cuchillo.
  • ·        Punza líneas onduladas, rectas y zig-zag.
  • ·        Colorea respetando márgenes.
Socio emocional

·        Juega en grupo organizando sus propias reglas.
·         Va al baño y se atiende solo.
·        Se lava la cara sin ayuda.
·        Se viste solo pero no se ata los zapatos.

Cognitivo
  • ·        Logra clasificación, seriación, igualdad, diferencia de los objetos.
  • ·  Estructuración de dimensiones: Grande-mediano-pequeño, Alto-bajo, Grueso-delgado, Largo-corto, Dentro-fuera, Cerca-lejos, Delante-detrás
  • ·    Reconoce las figuras geométricas: circulo, cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo y ovalado.
  • ·        Identifica derecha-izquierda en sí mismo y en los demás.
TOMADO DE: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-nino.htm





sexualidad infantil de 0 a 6 años de edad


Sexualidad Infantil
El desarrollo de la sexualidad se inicia desde el primer contacto físico que tiene el bebé con las personas al momento de nacer, este proceso será necesario para que construya su propia identidad sexual, la cual dará paso al desarrollo de su personalidad y a sus relaciones con la afectividad.


Fases del Desarrollo de la Sexualidad

Fase Oral (0 a 2 años): En esta fase el placer sexual está relacionado con la excitación de los órganos bucales, el cual se da inicialmente al momento de lactar, y luego de haber adquirido mayor autonomía se dará al chupar los objetos de su entorno.

Fase Anal (2 a 4 años): Aquí, el objeto de satisfacción está ligado a la función excretora que implica la expulsión y retención de las heces, además del valor simbólico que éstas tienen para el niño, quien considera que esta acción no sólo es algo natural y placentera sino que también representa el ofrecimiento de una parte de su cuerpo a quienes cuidan de él.

Fase Fálica (3 a 5 años): Una característica peculiar que se da en esta fase es el complejo de Edipo, el cual se trata de una confrontación entre los sentimientos que dan lugar al deseo amoroso hacia el progenitor del sexo opuesto y el comportamiento hostil con el progenitor del mismo sexo, y da lugar a la estructuración de la personalidad del niño y la orientación del deseo sexual porque es en esta fase cuando descubre las diferencias sexuales entre las personas y cuáles son las que pertenecen a su propio sexo.

Periodo de Latencia (5 a 6 años): Esta etapa se inicia con el declina miento del complejo de Edipo y Electra, aquí evolución de la sexualidad va más despacio, la relación con los objetos y los sentimientos no presentan carga sexual activa y aparecen sentimientos de pudor y ?asco?, además el niño es capaz de canalizar su energía sexual hacia actividades recreativas, deportivas o científicas que le permitirán adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Es muy común escuchar a los niños de esta edad hablar de tener novio o novia.

TOMADO DE: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/08/1650695/sigmund-freud-y-el-despertar-de.html
AUTOR: Sigmund Freud.

Desarrollo motor en niños de 3 a 4 años


 Desarrollo motor en niños de 3 a 4 años

Entre los 3 y 4 años surgen grandes avances y cambios en el niño. Antes pasaba la mayor parte del tiempo en casa junto a sus padres y personas muy cercanas a él. Ahora, ingresará a un nuevo entorno social, esto involucra que se haya desarrollado una serie de hábitos y capacidades, necesarias para la convivencia y el aprendizaje preescolar. Sus destrezas motrices tales como correr, saltar, trepar, están más desarrollados, y en general su lenguaje es más fluido y es capaz de mantener conversaciones con sus pares y adultos.

A nivel social, adquiere mayor autonomía e independencia al realizar por sí mismo tareas como lavarse el rostro, las manos y secárselas, a nivel intelectual, está más preparado para adquirir aprendizajes básicos, será capaz de pintar, dibujar, contar, identificar colores, tamaños, formas, etc.; en razón a que tiene mejores niveles de atención y memoria, lo que lo hace capaz de seguir la clase de la maestra con espacios de descanso y recreación.
Estos primeros años en el nido son claves, ya que son la base para su desenvolvimiento académico, personal y social. Las principales capacidades o logros que deben tener los niños de esta edad son:

Área motora gruesa
  • ·        Corre en diferentes velocidades esquivando obstáculos.
  • ·        Sube y baja escaleras de pie.
  • ·        Pedalea triciclo.
  • ·        Da 10 saltos sobre su sitio con los pies juntos.
  • ·        Salta con ambos pies desplazándose.
  • ·         Salta en un pie.
  • ·        Mantiene el equilibrio.

Área motora fina
  • ·        Coge crayola y lápiz de color en forma adecuada.
  • ·        Recorta con tijera.
  • ·        Hace bolitas de papel.
  • ·        Hace trazos rectos.
  • ·        Arma rompecabezas de 15-20 piezas

Área social afectiva
  • ·        Se lava y seca las manos.
  • ·        Realiza juegos grupales y juegos de roles.
  • ·        Comparte juguetes.
  • ·        Se limpia sólo en el baño.
  • ·        Dice si es niño o niña.
  • ·        Comunica sus sentimientos y emociones.

Área lógico – matemático
  • ·        Puede clasificar objetos por forma, color y tamaño.
  • ·        Se desplaza identificando adelante-atrás, arriba - abajo.
  • ·        Ubica objetos: dentro - fuera.
  • ·        Ubica objetos: cerca-lejos
  • ·        Ubica objetos: junto-separado
  • ·        Clasifica objetos de acuerdo a su propio criterio.
  • ·        Compara conjuntos muchos – pocos.
  • ·        Reconoce tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño.

Comunicación integral
  • ·        Comprende indicaciones sencillas.
  • ·        Narra hechos de su vida diaria.
  • ·        Realiza descripciones sencillas.
  • ·        Tiene lenguaje completo y fluido aunque con dificultades para decir r y rr  y Mantiene el diálogo.
TOMADO DE: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-nino09.htm

El niño de 4 a 5 años (Jardín)

El niño de 4 a 5 años (Jardín)


Desarrollo Neurológico
  • ·        Equilibrio dinámico.
  • ·        Iniciación del equilibrio estático y lateralidad.
  • ·        La mano dominante es utilizada más frecuentemente. 
Desarrollo físico y motriz
  • ·        Caminar hacia atrás con manos y pies.
  • ·        Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.
  • ·        Caminar o correr llevando un elemento sobre la cabeza.
  • ·        Caminar haciendo equilibrio.
  • ·        Correr con variación de velocidad.
  • ·        Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez.
  • ·        Tiene control más efectivo para detenerse arrancar y girar.
  • ·        Puede saltar a una distancia de 60 cm y 85 cm.
  • ·        Puede descender por una escalera larga alternando los pies con apoyo.
  • ·        Puede hacer de 4 a 6 saltos en un solo pie.
Desarrollo cognoscitivo
  • ·        Gran fantasía e imaginación. 
  • ·        Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas). 
  • ·        Finalismo.
  • ·        Animismo.
  • ·        Sincretismo.
  • ·        Realismo infantil.
  • ·        Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico:
- Conversaciones. 
- Seriaciones. 
- Clasificaciones.

Desarrollo del lenguaje y su evolución
  • ·        Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.
  • ·        Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción.
  • ·        Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto.
1) Un intercambio posible entre individuos.
2) Una interiorización de la palabra.
3) Una interiorización de la acción.

Lenguaje y Comunicación

  • Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen. 
  • Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y ("su suyo"). 
  • Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo. 
  • Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida". 
  • Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "Él es malo, por eso yo le pego".

Desarrollo Socio-Afectivo
  • ·        Más independencia y con seguridad en sí mismo. 
  • ·        Pasa más tiempo con su grupo de juego. 
  • ·        Aparecen terrores irracionales.
  • ·        El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños.
  • ·        su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa. 
  • ·        limitaciones en términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento.
  • ·        demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpable ni inhibido. A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios. 
Psicomotricidad
  • ·        Recorta con tijera. 
  • ·        Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.
  • ·        Representación figurativa: figura humana.
Inteligencia y Aprendizaje
  • ·        Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes.
  • ·        Comenzar a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un cuento. 
  • ·        El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso.
  • ·        Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia. 
El juego
  • ·        Los logros más importante en éste período son la adquisición y la consolidación de la dominancia lateral.
  • ·        Movilidad coordinada y precisa en todo el cuerpo. 
  • ·        La motricidad fina adquiere un gran desarrollo. 

Hábitos de vida diaria
  • ·        Va al baño cuando siente necesidad. 
  • ·        Se lava solo la cara. 
  • ·        Colabora en el momento de la ducha. 
  • ·        Come en un tiempo prudencial.
  • ·        Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente. 
  • ·        Patea la pelota a una distancia considerable. 
  • ·        Hace encargos sencillos.

Ejercicios de Estimulación Infantil para niños con 4 y 5 años
  • ·        Escuche a su hijo cuando éste le hable y muestre interés por lo que le dice.
  • ·        Cuando su hijo quiera expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos o temores, invítele a que lo haga utilizando el lenguaje.
  • ·        Coméntele lo que esté haciendo usted cuando está desarrollando alguna actividad, o bien dígale cómo piensa que se siente él, ya que esto estimulará más el habla en el niño que una pregunta directa.
  • ·        Permita a su hijo crear nuevos diseños libremente con crayolas, plumones, lápices y papel.
  • ·        Procure estimular el habla en su hijo y pídale que le cuente sus experiencias en la escuela, en el parque, o en la casa de un amigo.
  • ·        Intente proporcionarle a su hijo oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria.
  • ·        Continúe usted leyéndole a su hijo historias cada vez más largas.
  • ·         Hable con su hijo como si estuviera usted hablando con un adulto y no intente hablar con diminutivos o imitando su habla cuando éste se exprese mal. Y recuerde que el niño puede comprender más de lo que es capaz de hablar.
  TOMADO DE: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-nino09.htm
AUTORES: jean piaget - Lev vigotsky - Lawrence Kolberg.