El niño de 4
a 5 años (Jardín)
Desarrollo Neurológico
- · Equilibrio dinámico.
- · Iniciación del equilibrio estático y lateralidad.
- · La mano dominante es utilizada más frecuentemente.
Desarrollo físico y motriz
- · Caminar hacia atrás con manos y pies.
- · Galopar libremente como caballitos, saltar como conejos.
- · Caminar o correr llevando un elemento sobre la cabeza.
- · Caminar haciendo equilibrio.
- · Correr con variación de velocidad.
- · Saltar abriendo y cerrando piernas cada vez.
- · Tiene control más efectivo para detenerse arrancar y girar.
- · Puede saltar a una distancia de 60 cm y 85 cm.
- · Puede descender por una escalera larga alternando los pies con apoyo.
- · Puede hacer de 4 a 6 saltos en un solo pie.
Desarrollo cognoscitivo
- · Gran fantasía e imaginación.
- · Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).
- · Finalismo.
- · Animismo.
- · Sincretismo.
- · Realismo infantil.
- · Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico:
- Conversaciones.
- Seriaciones.
- Clasificaciones.
Desarrollo del lenguaje y su evolución
- Seriaciones.
- Clasificaciones.
Desarrollo del lenguaje y su evolución
- · Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.
- · Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción.
- · Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto.
1) Un intercambio posible entre
individuos.
2) Una interiorización de la palabra.
3) Una interiorización de la acción.
Lenguaje y Comunicación
Desarrollo Socio-Afectivo
2) Una interiorización de la palabra.
3) Una interiorización de la acción.
Lenguaje y Comunicación
- Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen.
- Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" y "tú tuyo" y ("su suyo").
- Aparece con cuando expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo.
- Los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida".
- Entre los 54 y 60 meses aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "Él es malo, por eso yo le pego".
Desarrollo Socio-Afectivo
- · Más independencia y con seguridad en sí mismo.
- · Pasa más tiempo con su grupo de juego.
- · Aparecen terrores irracionales.
- · El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños.
- · su capacidad de cooperar con muchos más compañeros se incrementa.
- · limitaciones en términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento.
- · demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpable ni inhibido. A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios.
Psicomotricidad
- · Recorta con tijera.
- · Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento.
- · Representación figurativa: figura humana.
Inteligencia y Aprendizaje
- · Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes.
- · Comenzar a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un cuento.
- · El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso.
- · Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia.
El juego
- · Los logros más importante en éste período son la adquisición y la consolidación de la dominancia lateral.
- · Movilidad coordinada y precisa en todo el cuerpo.
- · La motricidad fina adquiere un gran desarrollo.
Hábitos de vida diaria
- · Va al baño cuando siente necesidad.
- · Se lava solo la cara.
- · Colabora en el momento de la ducha.
- · Come en un tiempo prudencial.
- · Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.
- · Patea la pelota a una distancia considerable.
- · Hace encargos sencillos.
- · Escuche a su hijo cuando éste le hable y muestre interés por lo que le dice.
- · Cuando su hijo quiera expresar sus sentimientos, ideas, sueños, deseos o temores, invítele a que lo haga utilizando el lenguaje.
- · Coméntele lo que esté haciendo usted cuando está desarrollando alguna actividad, o bien dígale cómo piensa que se siente él, ya que esto estimulará más el habla en el niño que una pregunta directa.
- · Permita a su hijo crear nuevos diseños libremente con crayolas, plumones, lápices y papel.
- · Procure estimular el habla en su hijo y pídale que le cuente sus experiencias en la escuela, en el parque, o en la casa de un amigo.
- · Intente proporcionarle a su hijo oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de memoria.
- · Continúe usted leyéndole a su hijo historias cada vez más largas.
- · Hable con su hijo como si estuviera usted hablando con un adulto y no intente hablar con diminutivos o imitando su habla cuando éste se exprese mal. Y recuerde que el niño puede comprender más de lo que es capaz de hablar.
AUTORES: jean piaget - Lev vigotsky - Lawrence Kolberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario