La
importancia del contacto corporal con los bebés

El
sentido del tacto es uno de los primeros en desarrollarse, aproximadamente a la
7ma semana antes de nacer, la piel del bebé empieza a experimentar sensaciones
táctiles, éstas son producidas cuando por ejemplo, la madre camina y produce un
movimiento que acaricia la piel del bebé y le permite sentirse tranquilo. Esta
sensación de bienestar se puede percibir posteriormente, cuando al abrazar
cálidamente a un niño tratamos de calmar la carencia que en ese momento está
sintiendo y hacemos que el evento sea menos traumático, estas acciones se
grabaran en la memoria del niño y se convertirán en el patrón al que consciente
o inconscientemente el adulto regresa.
Para
entender mejor la importancia del sentido del tacto debemos saber que la piel
posee receptores que se congregan en partes muy sensibles de nuestro cuerpo
como la yema de los dedos, las palmas de las manos, de los pies, la zona
alrededor de los labios y la columna vertebral. Los niños obtienen gran cantidad
de información a través del tacto, más aún para poder desarrollarse física y
emocionalmente, los bebés necesitan del contacto cálido del cuerpo materno, la
estimulación táctil comienza desde que el niño nace, cuando lo cargamos y
acariciamos.
"Los
niños que no han gozado de un adecuado contacto, mantienen durante toda su vida
una excesiva necesidad de contacto corporal, son inseguros, desarrollan una
tendencia exagerada a agarrarse a los objetos y a las personas y tienen un
fuerte temor a carecer de apoyo. Existe el caso polarizado y más grave de
terror a contacto con huida permanentemente de cualquier tipo de proximidad
física, que manifiestan los tipos esquizoide.”
Tarjetas de
estimulación visual
Al
nacer, el bebé es capaz de percibir los objetos sin llegar a distinguirlos
porque aún su sistema visual es inmaduro y también puede fijarse en un
determinado objeto que llame su atención por un periodo corto de tiempo, lo que
significa que a través de la vista el bebé desarrolla la capacidad de atención
y concentración, que es la base para el aprendizaje.
Las
Tarjetas de Estimulación Visual ofrecen al bebé experiencias visuales previas
que lo motivan a explorar a través de la vista, logrando de esta manera:
- Situar objetos en el espacio.
- Desarrollar una coordinación óculo-manual.
- Diferenciar luz de oscuridad.
- Enfocar la mirada en los objetos (fijación).
- Seguimiento de objetos en movimiento.
- Percibir contrastes de colores.
- Discriminación progresiva de formas y figuras.
- Conocimiento básico de los objetos.
- Perfeccionar las capacidades visuales.
Del
nacimiento a los 6 meses de edad, la vista se va desarrollando de forma rápida
y progresiva. Al estimular visualmente al bebé es necesario considerar en
cuenta este desarrollo de tal manera que los objetivos a trabajarse sean
alcanzables para el bebé:
0 a 3 meses
- Atiende al estímulo visual y reacciona ante la luz.
- Fija rudimentariamente la mirada en objetos de colores brillantes y móviles.
- Sigue un objeto con la vista en una trayectoria de 90.
- Fija la mirada en el rostro de mamá y papá.
- Distingue objetos en la gama del blanco y negro.
3 a 6 meses
- Descubre sus manos y sus pies.
- Sigue objetos en movimiento hacia la línea media de su cuerpo.
- Mantiene la mirada en dirección a su mano.
- Mantiene contacto visual con objetos de más de dos colores por segundos.
¿Cómo estimular?
Conseguir
tarjetas de estimulación visual para poder realizar las sesiones.
Se
recomienda realizar pequeñas sesiones en ambientes tranquilos con luz
apropiada. Realizar todos los días sesiones cortas.
A
continuación nos debemos ubicar frente a los ojos del niño, respetando unos 30
cm de distancia. Luego esperaremos a que centre la mirada para empezar a mover
las tarjetas. Seguidamente,
empezar a mover lentamente la tarjeta para buscar en el bebé un seguimiento
horizontal, hacia el lado izquierdo y derecho de su oreja. Después continuar
realizando movimientos verticales, a la altura del centro y moverlos lentamente
desde la frente del bebé, hasta su pecho. Seguir con movimientos diagonales y
circulares.
La música y
las canciones infantiles
La
música y los bebés: Los bebés se tranquilizan cuando escuchan la voz de mamá y
disfrutan oyéndola cantar. En ellos produce calma e incluso sensación de
seguridad. Es con la voz de mamá que ellos permanecen atentos. En la música
produce un efecto similar. Existen melodías que son las preferidas para los más
pequeños.
¿Qué tipo de música escoger para el
bebé?
Los
bebés (está comprobado) gustan de escuchar música clásica. Se tranquilizan
mientras las escuchan, siendo Mozart y Bach los preferidos.
¿Qué beneficios produce ponerle
música al bebé?
Escuchar
música estimula las zonas del cerebro del bebé relacionadas con el pensamiento
lógico, capacidad de concentración y lenguaje.
Las canciones infantiles y los niños:
Las
canciones infantiles estimulan al niño a hablar y a desarrollar su inteligencia
así como la capacidad de imaginación y favorecen el desarrollo integral del
niño en los siguientes aspectos:
Emocional: Favorece al movimiento, la expresión
corporal y la relajación del niño: Expresa sus ideas y sentimientos mediante el
movimiento.
Lenguaje: Puede contribuir a la pronunciación
correcta de las palabras. También incrementa el vocabulario del niño.
Cognitivo:
Estimula su inteligencia al ayudarle al bebé a entender mejor conceptos, ideas,
sucesión de hechos, ya que las canciones transmiten mensajes de manera
sencilla.
Coordinación motriz: El niño percibe y se
expresa mediante el ritmo.
Percepción y discriminación auditiva:
El niño
reconoce y discrimina las palabras de las canciones. Reconocer y diferencias
las palabras está relacionado a su lenguaje.
Funciones
Sensoriales del bebé


El
procesamiento de la función sensorial se inicia con la información que se
recoge del mundo que nos rodea o de nuestro propio cuerpo y se relaciona con
información recogida anteriormente, produciéndose sinapsis entre neuronas.
1. La vista: El ojo, como órgano receptor, nos permite ver todo lo que nos rodea gracias a que convierte las vibraciones electromagnéticas de la luz en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro la información percibida.
2. El oído: Es el órgano responsable tanto de la audición como del equilibrio. Se encarga de captar las ondas sonoras que nos permiten percibir los sonidos que se encuentran en el ambiente y además contribuye al mantenimiento del equilibrio cinético y estático.
3. El gusto: Los órganos sensoriales del gusto se encuentran, en su mayoría, en las papilas gustativas de la lengua y nos permiten degustar el sabor de las comidas. Este sentido sólo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo. Pero también ayuda a articular las palabras con apoyo de los labios, dientes y paladar.
4. El olfato: Este receptor sensorial permite percibir los olores gracias a los nervios olfativos con los que cuenta, ayudando al gusto en la diferenciación de los sabores. Además, la percepción de los olores se relaciona con la memoria.
5. El tacto: El órgano receptor del tacto es la piel y es a través de sus terminaciones nerviosas que podemos percibir texturas, temperaturas y formas al ponerse en contacto con los distintos objetos del ambiente.
TOMADO DE: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/web5sentidos/tema1.htm
¿Qué es La
estimulación temprana?
es el conjunto de actividades, juegos,
ejercicios, masajes y canciones dirigidos al bebé con la finalidad de potenciar
al máximo las inteligencias múltiples del niño, es decir, inteligencia verbal
lingüística, inteligencia lógico matemático, inteligencia corporal ?
cenestésica., inteligencia visual espacial, inteligencia musical, inteligencia
interpersonal e interpersonal, inteligencia naturalística. Estas actividades de
estimulación están dirigidas a los niños nacidos en condiciones normales, sin
ninguna complicación, es realizado y dirigido por un especialista quien a su
vez brinda asesoría a dichas madres.
¿Qué es la
Intervención Temprana?
está dirigida a niños menores de 6 años de
edad , que han tenido dificultades pre, peri y postnatales , es decir ,
problemas antes, durante o después del parto , que han ocasionado un déficit ya
establecido o que probablemente sean niños de alto riesgo.
¿Qué hace? Y
¿cómo estimulo? Al bebé
1. Se arrastra hacia atrás y hacia
adelante
2. Muéstrele un juguete que llame la
atención de su pequeño
3. Se mantiene firme en la posición de
sentado
4. Coloque juguetes alrededor del
pequeño, como pelotas de colores (que sean más grandes que su boca, para evitar
atragantamientos)
5. Adopta la posición de gateo
6. Apoyarlo de almohadas o rodillos de
gateo, asegúrese de que las manitos de su pequeño estén estiradas
7. Gatea, empieza desplazándose hacia
atrás, conforme va adquiriendo fuerza en brazos y piernas lo hace hacia
adelante.
8. Empújelo suavemente de los talones,
permita que avance, pero aunque la superficie debe ser plana, debe ser segura
para él porque podría caer.
9. Se apoya de muebles u otros para
pararse. Asegurarse de que los muebles sean fijos, que le permitan al bebé
poder sujetarse.
10. Se mantiene de pie (pero apoyado)
por segundos. Luego, se sienta y se pone de pie solito
11. Dejar que lo haga solo, si cae
evitar asombrarse o hacer algo que predisponga la actitud del niño. Animarlo a
ponerse de pie.
12. Camina agarrado de la mano. No
jalarlo, tomarlo de la mano y dejar que sea el niño quien decida cuándo
avanzar.
13. Camina apoyado de las paredes o
muebles.
14. Siempre a su lado, pero dejarlo que
lo haga, animándolo: muy bien? Tú puedes? lo lograste?
El gateo y
el lenguaje


Los
niños inician el aprendizaje del lenguaje desde el primer día de sus vidas, la
constante información que reciben que reciben sobre el mundo que los rodea al
escuchar como los adultos se comunican entre sí y en el momento que se
comunican con ellos es muy rica y de mucho interés para ellos.
En
los primeros meses la mayor motivación de los bebés es el rostro de las
personas, en especial la boca, por el movimiento que tiene y el sonido que
produce al momento de hablar, entre los 5 y 6 meses que empiezan la etapa del
gateo, los bebés inclina su interés por los objetos que lo rodean, es entonces
cuando debemos aprovechar para empezar a introducir nuevas palabras. Estas
palabras deberán ser de aquellas cosas a las que los niños tendrán acceso a
través del gateo, de tal manera que se refuercen cada vez que los explore. Esta
exploración, servirá a su vez, para introducir otro tipo de palabras además de
los nombres de los elementos como por ejemplo artículos y adjetivos, los cuales
llevan a la formación de frases cortas.
Definitivamente,
no se pretende que el bebé empiece a usarlos en esta etapa, pero sí que los
comprenda y conozca su forma de uso, el escucharlos constantemente ayudará a
que fije auditivamente el orden y forma de las oraciones para más adelante
poder decirlas correctamente.
Este
proceso es como cuando aprendemos ortografía, solo que este aprendizaje se da a
nivel visual, cuando leemos percibimos la escritura correcta de las palabras en
diferentes partes de la lectura por lo que será un estímulo constante y ello
ayudará a que lo fijemos visualmente, logrando de esta manera el uso adecuado
de la ortografía al momento de escribir, lo cual no quiere decir que tenga una
adecuada caligrafía.
Es
necesario que el área de gateo del bebé sea seguro y hoy en día existen
alfombras de goma que presentan diseños grandes, que podemos aprovechar para
incrementar el vocabulario.
TOMADO DE: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-nino09.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario